El barquero capítulo 1
Maldita sea, me gusta esta historia. Me pregunto cómo se sintió Elena cuando le dijeron que iba a tener un ayudante de campo. Parece cabreada con absolutamente todo el mundo pero es cariñosa con su cargo.
Me alegro de que te guste el personaje de Isis. 🙂 Es cierto que el primer párrafo es mastodóntico. Sin embargo, como va de un tirón, no he encontrado el lugar adecuado para cortar. Me lo estoy pensando.
Nuevo personaje, Isis, pero se mantiene un tema de fondo: la familia y la relación entre hermano y hermana. Isis ha sido “vendida” por sus padres en beneficio de su hermano. Entendemos su amargura… no es de extrañar que Elena decida elegirla como ayudante de campo, pero la familiaridad entre ambas parece suceder un poco deprisa. También me pregunto por qué la niña Laly está con estos nuevos reclutas. ¿Qué servicios puede prestar a un ejército? Me pregunto si Elena fue herida por el conejillo de indias que se puso agresivo… ¿Es ella la encargada de eliminar los fallos de esta turbia investigación? Quiero leer el resto.
El barquero resumen capítulo 4
1972, c. 23.32. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta parte, los ingresos de una persona física procedentes de un cargo o empleo correspondientes a un ejercicio fiscal son el sueldo, los salarios y otras remuneraciones que perciba en dicho ejercicio, incluidas las gratificaciones.
1972, c. 23, s. 26; 1998, c. 16, s. 31.33. La pérdida de una persona física procedente de un cargo o empleo durante un ejercicio fiscal es el importe de dicha pérdida calculado, con las modificaciones necesarias, de conformidad con las disposiciones de esta parte relativas al cálculo de los ingresos procedentes de dicha fuente.
1982, c. 5, art. 19.47.1. Una persona física incluirá en el cómputo de su renta de un ejercicio fiscal una cantidad que le haya sido asignada para ese ejercicio por un fideicomisario de un fideicomiso de empleados y una cantidad que haya recibido en el ejercicio en virtud de o de un plan de prestaciones a los empleados o de la enajenación de una participación en dicho plan.
1982, c. 5, s. 19; 2009, c. 5, s. 45.47.8. El excedente a que se refiere el apartado d del párrafo primero del artículo 47. 7 se obtiene restando la suma de las pérdidas patrimoniales del fondo fiduciario del ejercicio derivadas de la enajenación de bienes y las pérdidas del fondo fiduciario, distintas de las pérdidas patrimoniales admisibles derivadas de la enajenación de bienes, del ejercicio procedentes de cualquier fuente distinta de una empresa, todas las cantidades recibidas por el fideicomisario en el ejercicio en virtud del acuerdo de un empresario o de una persona con la que un empresario no trata en condiciones de plena competencia, las plusvalías del fideicomiso en el ejercicio procedentes de la enajenación de bienes y las cantidades que, de no ser por el párrafo (a) de la sección 657 y la sección 657. 1, serían los ingresos del fideicomiso, distintos de las plusvalías imponibles derivadas de la enajenación de bienes, correspondientes al ejercicio y procedentes de cualquier fuente distinta de una empresa.
El barquero resumido por el capítulo 1
Mientras el centro de la ciudad de los privilegiados permanece intacto, el caos y la violencia se extienden por todo el país. Las masacres provocan la huida de la población, pero los juegos y las escapadas continúan para Gabriel.
Gaby accede, presionado por Francis, Gino y la banda, cuyos miembros amenazan a Gaby con la muerte de su familia si no mata al hombre. Así que Gaby lo hace. Se siente profundamente culpable por ello.
Es el personaje-narrador. Creció en Burundi y vio su pacífica infancia perturbada por los horrores del genocidio entre hutus y tutsis. Refugiado en Francia, creció allí, pero no está satisfecho con su vida adulta, que considera sin sentido.
Su escritura está marcada por esta mezcla cultural. Escribe en francés, aunque utiliza palabras tutsis, que no traduce, y cuyo significado exacto no siempre es posible captar.
El barquero resumido por el capítulo 2
Instrucciones: Tome veinte palabras o expresiones del texto que sean específicas de la novela y proponga su propia definición para cada una de ellas. Utiliza el contexto en el que aparecen las palabras en el texto y el diccionario.
El debate en clase y la redacción de interpretaciones permiten a los estudiantes complejizar, matizar, revisar y validar sus interpretaciones y sus habilidades interpretativas dentro de una comunidad de lectores.
Dufays, J.L., Gemenne, L. y Ledur, D. (2005). La lectura literaria: una noción plural. En Pour une lecture littéraire: histoire, théories, pistes pour la classe (capítulo 3, p. 87-97) De Boeck: Bruselas.